logo
Guía técnica paso a paso para integrar Flespi con dispositivos GPS
Si eres integrador, desarrollador o empresa que trabaja con rastreo satelital, seguramente te has enfrentado al reto de conectar múltiples marcas de dispositivos GPS a una plataforma propia. Flespi es una solución poderosa que permite gestionar esta comunicación de forma centralizada, sin que tengas que implementar tú mismo los protocolos de cada fabricante.

Si eres integrador, desarrollador o empresa que trabaja con rastreo satelital, seguramente te has enfrentado al reto de conectar múltiples marcas de dispositivos GPS a una plataforma propia. Flespi es una solución poderosa que permite gestionar esta comunicación de forma centralizada, sin que tengas que implementar tú mismo los protocolos de cada fabricante.

En esta guía técnica paso a paso te mostraremos cómo integrar Flespi desde cero: crear un canal, conectar un dispositivo, recibir datos y consumirlos desde tu aplicación.


Paso 1: Crear una cuenta en Flespi

  1. Ingresa a https://flespi.io.
  2. Da clic en "Start free" y regístrate con tu correo o una cuenta de Google.
  3. Al ingresar, verás el panel de control Flespi Panel.

El plan gratuito permite hasta 100 dispositivos conectados y almacenamiento de datos por 10 días, ideal para desarrollo o pruebas.


Paso 2: Crear un canal de comunicación

Un canal en Flespi es la puerta de entrada para los dispositivos GPS. Según la marca que uses, deberás seleccionar el protocolo adecuado.

  1. Ve al menú izquierdo y entra en “Telematics Hub” > “Channels”.
  2. Haz clic en el botón “+” para crear uno nuevo.
  3. Asigna un nombre (ejemplo: “Canal Queclink”).
  4. En la sección Protocol, selecciona la marca del dispositivo (por ejemplo, queclink).
  5. Elige el protocolo específico (ej. queclink-gv300 si estás usando ese modelo).
  6. Marca las opciones por defecto y guarda.

Flespi te asignará un dominio y puerto del canal. Este es el dato que debes configurar en tu rastreador para que envíe los datos hacia Flespi.


Paso 3: Configurar el GPS para que apunte a Flespi

Ahora deberás ingresar al rastreador GPS (vía SMS, software o plataforma del fabricante) y enviarle los parámetros correctos.

Por ejemplo, para un Queclink podrías usar un comando SMS así:

bashCopiarEditarSERVER,1,dns:flespi.io,port_number,0#

Sustituye port_number por el puerto que te proporcionó Flespi al crear el canal.

Una vez que el dispositivo se conecta, lo verás en el panel como “connected” y comenzará a enviar paquetes que Flespi decodificará automáticamente.


Paso 4: Crear un "Device" en Flespi

Aunque puedes monitorear el dispositivo solo con el canal, Flespi recomienda crear un Device para tener acceso a más herramientas y métricas.

  1. Ve a Telematics Hub > Devices.
  2. Crea uno nuevo con el botón “+”.
  3. Asigna un nombre, selecciona el mismo protocolo y coloca el IMEI del rastreador.
  4. Asocia este Device al canal que creaste.

Esto permite usar herramientas como Device Toolbox, ver atributos históricos, comandos disponibles y más.


Paso 5: Visualizar los datos recibidos

Desde el Device, ve a la pestaña "Messages" para ver todos los datos entrantes, ya decodificados: coordenadas, velocidad, estado de ignición, voltajes, eventos, etc.

También puedes ver estadísticas, registros de conexión, mensajes sin procesar y valores actuales (último estado reportado).


Paso 6: Consumir los datos con tu aplicación

Flespi permite consumir los datos en tiempo real o históricos usando:

Opción 1: REST API

  • Ideal para aplicaciones web o servidores backend.
  • Puedes hacer peticiones a:
bashCopiarEditarhttps://flespi.io/gw/devices/{device_id}/messages
  • Autenticación mediante el token generado en tu cuenta.
  • Se puede filtrar por fecha, parámetros, tipo de evento, etc.

Opción 2: MQTT

  • Ideal para notificaciones en tiempo real o eventos push.
  • Puedes suscribirte al topic:
swiftCopiarEditarflespi/message/gw/devices/+
  • Se reciben datos automáticamente al momento que el GPS los envía.

Opción 3: WebSockets

  • Útil para aplicaciones en tiempo real que requieren visualización inmediata (por ejemplo, mapas).
  • Se usa una conexión persistente con eventos tipo JSON.

Paso 7: Enviar comandos al dispositivo

Flespi te permite enviar comandos remotos (por ejemplo: cortar motor, solicitar posición, cambiar parámetros) desde la interfaz o mediante API.

Desde el Device Toolbox:

  1. Ve a la pestaña Commands.
  2. Selecciona el comando disponible (según el protocolo).
  3. Ingresa los parámetros necesarios y haz clic en “Send”.

Esto es útil tanto para automatizar acciones como para hacer pruebas rápidas.


Paso 8: Automatizaciones y almacenamiento externo

Una vez que tienes los datos fluyendo, puedes:

  • Guardarlos en una base de datos MySQL, PostgreSQL o MongoDB.
  • Enviarlos a Google Sheets mediante Webhooks.
  • Integrarlos a sistemas ERP o CRM vía API.
  • Crear alertas por correo o Telegram usando reglas en tu propio backend.

Flespi no limita el uso de los datos, lo que te permite tener libertad total sobre la arquitectura de tu solución.


Conclusión

Flespi es una plataforma técnica pero extremadamente poderosa, ideal para quienes quieren tener control total sobre la gestión de dispositivos GPS y los datos que generan. Esta guía paso a paso cubre los elementos básicos para que puedas empezar a integrar tus rastreadores en cuestión de minutos, sin necesidad de montar tu propio servidor o decodificadores personalizados.

En próximas entradas exploraremos cómo crear dashboards con Grafana usando Flespi, cómo usar múltiples marcas de dispositivos en un solo canal, y cómo escalar tu infraestructura con cientos de GPS conectados.

TIENES DUDAS? CONSULTA A NUESTROS EXPERTOS

TE PUEDE INTERESAR...